» Artículos Publicados » Fonoaudiología y puericultura

Fonoaudiología y puericultura

LOVATO JULIANA
Lic. en Fonoaudiología - Puericultora

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una fecha que nos invita a reflexionar y actuar en favor de un derecho fundamental: el de amamantar con información, contención y acompañamiento. 

Este año, el lema elegido es “Construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, y nos convoca a fortalecer redes que acompañen a las madres, desde el hogar hasta las instituciones.

El objetivo de esta semana es visibilizar la importancia de la lactancia materna como pilar de salud para bebés, madres y comunidades.

Amamantar no solo aporta los nutrientes necesarios para un desarrollo saludable, sino que también fortalece el vínculo afectivo y protege frente a múltiples enfermedades.


Sin embargo, para que la lactancia sea posible y sostenida en el tiempo, es clave contar con un entorno que acompañe. Esto implica sistemas de salud accesibles, profesionales capacitados, familias informadas, espacios laborales amigables y comunidades comprometidas.


Fonoaudiología - Puericultura

Se puede decir que estas dos profesiones, la fonoaudiología y la puericultura no compiten entre sí, sino que se complementan en el trabajo diario con la diada (mamá-bebé)

Ambas disciplinas velan para asegurar el desarrollo óptimo del niño, abordandoaspectos como la alimentación, la comunicación y la prevención de problemas del desarrollo, teniendo como fin asegurar una buena calidad de vida para el niño y su familia.

La puericultura se enfoca en el cuidado general del bebé, incluyendo la promoción de la lactancia, brindado información previa a la madre, por ejemplo, en la prevención de afecciones mamarias como mastitis, grietas en pezón y el posterior seguimiento del desarrollo infantil, información sobre stock de leche y destete respetuoso, sueño, crianza.

La fonoaudiología en cambio interviene en la lactancia materna, realizando la evaluación de la succión, la deglución y la coordinación respiratoria.

Posteriormente la realización de un plan de trabajo si se encuentra alguna dificultad en estas áreas, ya sea porque él bebe presenta variación con irregularidades en el tono muscular, alteración en el frenillo lingual, incoordinación deglución- respiración u otra alteración estructural que impide o interfiere en la seguridad y eficiencia del acto alimenticio.


Relación entre fonoaudiología y puericultura:

Detección Temprana de Problemas: En casos de dificultades en la alimentación, como problemas de succión o deglución, el fonoaudiólogo puede intervenir con terapias específicas para mejorar la coordinación y eficiencia de la alimentación. La puericultura, por su parte, puede recomendar ajustes en la técnica de lactancia o el uso de ayudas técnicas según sea necesario. Así como también detección y tratamiento de afecciones mamarias

Desarrollo Oro motor y Alimentación: La fonoaudiología se centra en el desarrollo de las habilidades orales necesarias para la alimentación, mientras que la puericultura promueve la lactancia humana como la forma ideal de alimentación en los primeros meses de vida, reconociendo su impacto en el desarrollo del lenguaje y la salud general del bebé.

Trabajo Interdisciplinario: La relación entre fonoaudiología y puericultura se manifiesta en un trabajo interdisciplinario, donde ambos profesionales colaboran con otros especialistas, como pediatras, enfermeras y consultores de lactancia, para ofrecer una atención integral y personalizada al bebé y su familia.

FONOAUDIOLOGÍA PUERICULTURA
Enfoque terapéutico y rehabilitación. Enfoque preventivo y educativo.
Evalúa y rehabilita las funciones orales (succión, deglución, respiración) Acompaña y asesora en lactancia humana (agarre, postura, posiciones)
Interviene en las dificultades de alimentación y desarrollo oro facial. Brinda apoyo emocional a la diada.
Mayor trabajo con el niño. Mayor trabajo con la madre.
Colegio de Fonoaudiologos de Rosario