» Artículos Publicados » Lactancia materna: de la singularidad al compromiso social

Lactancia materna: de la singularidad al compromiso social

Lic. María Fernanda Gómez
fergomezdelacruz@gmail.com

Amamantar, dar la teta, dar de mamar. Distintas formas de hacer referencia a un acto de
amor, de entrega, de alimentación y vínculo. Pero también podemos pensar en la lactancia
como acto de empoderamiento, de soberanía del cuerpo de la persona que amamanta y de
soberanía y sustentabilidad alimentaria.

En el imaginario social, dar la teta es un acto íntimo y solitario, que implicaría solamente a la
diada mamá-bebé, que muchas veces es cuestionado si es realizado en público y que es,
incluso, menospreciado porque “ocupa a la mujer” modificando su rendimiento productivo
socioeconómico (como si dar la teta no fuera un acto de productividad). Sin embargo, es
tiempo de pensar en lactancia materna más allá de las habitaciones de una casa, de pensar
la lactancia como un derecho de la mujer que desea hacerlo, del bebé que espera ser
alimentado, aupado, hablado y que necesita todo esto para vivir. Y pensarla, también como
una obligación del estado y de toda la sociedad el poder garantizarla.

“Pensar la lactancia desde su complejidad, y la diversidad de las corporalidades fomenta una
sociedad más saludable. Contemplar y respetar el deseo de quien decide llevar a cabo o no
la lactancia habilita pensar en políticas públicas y estrategias que, como Estado, hagan
posible la accesibilidad a la leche humana para todas/es/os. Así, fomentar la lactancia
significa promover los espacios, la cultura, los cuidados como tarea colectiva en todas sus
dimensiones dentro y fuera del ámbito familiar.”

Retomando lo expuesto en el primer párrafo:
¿Por qué la lactancia materna sería un acto de empoderamiento y soberanía del cuerpo de
quien amamanta?

La mujer que lacta es quien, atravesada por el deseo, elige entregar su cuerpo, su tiempo y
su energía a su bebé, para así alimentarlo de manera natural el tiempo que ella considere
necesario. Poner fin a la lactancia, destetar, entraría dentro de la misma lógica. La mujer
puede decidir de manera consciente sobre su cuerpo. ¿Existe acaso algo más empoderante
y soberano que eso?

¿Por qué hablar de lactancia materna es hablar de soberanía alimentaria?
“...porque es un alimento genuino y seguro. Además responde al derecho de una
alimentación adecuada y fortalece vínculos que favorecen el desarrollo integral de las niñas
y los niños. Está al alcance de todas las familias y culturas, no depende de la economía ni
del mercado y mantiene un equilibrio ecológico ya que genera productos de desecho.”1
¿Cuál sería nuestro rol como agentes de salud?

Brindar información a la comunidad sobre la importancia de la lactancia materna en el
desarrollo de las niñas y los niños, entendiéndonos como agentes de promoción de la salud
integral.

Orientar de manera consciente y empática a las familias que acompañamos contemplando el
caso a caso, la singularidad del niño y su familia, corriéndonos de un hacer paternalista que
dice a la familia lo que debe hacer sin la información necesaria para que puedan decidir.
Trabajar de manera colectiva por la garantización de los derechos de las personas que
amamantan, las niñas y los niños.

La semana mundial de la lactancia materna es una oportunidad para reflexionar sobre las
acciones posibles y necesarias para que la misma se convierta en un acto social, sostenido
por el estado y toda la comunidad.

La lactancia materna no es gratuita, es sostenida por un cuerpo, que “detiene” su
productividad en el sistema económico neoliberal en post de cuidar, alimentar y sostener
desde el deseo, a un sujeto; un sujeto social que crecerá y formará parte de una comunidad
toda. ¿Por qué el “costo” de la lactancia materna, beneficiosa para toda la sociedad, ha de
ser “pagado” solamente por la persona que amamanta? Es momento de tomar
responsabilidades como sociedad para facilitar y garantizar el derecho a la lactancia
materna.


Bibliografía

  • Hervada Nohem í/ La maternidad sin tabúes. Ed. Selka. USA, 2017
  • Ministerio de Salud, Cultura y de la Mujer / ¿La lactancia es sólo materna? Reseña de
    conversatorios 2020-2021. 1000 Días cuidar para transformar Argentina
  • Secretaría Nacional de Niñez, adolescencia y familia/Soberanía y Seguridad Alimentaria en
    las familias. Programa Nacional Primero Años. Ministerio de Desarrollo Social Argentina.
    2022. Pág.13
Colegio de Fonoaudiologos de Rosario